Vistas de página en total

BIENVENIDOS

DUDAS O SUGERENCIAS ali_ben2290@hotmail.com /genguis@gmail.com

martes, 15 de marzo de 2011

INSTALACIONES ESPECIALES

NORMAS PARA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN
INSTALACIONES ESPECIALES. DEFINICIÓN: A.01.- Sistemas, dispositivos y equipos que se instalan en un edificio para complementar y mejorar su funcionamiento. A.02.- A titulo enunciativo, pero no limitativo, las Instalaciones Especiales, podrán ser:
A).- Red de teléfonos, intercomunicaciones y sonido.
B).- Sistema de aire acondicionado.
C).- Sistema hidroneumático.
D).- Ascensores y montacargas.


E).- Instalaciones de oxigeno y acetileno.
F).- Instalaciones de aire a presión.
G).- Subestaciones y plantas de emergencia.
H).- Sistema de agua y aire caliente.

MATERIALES. B.01.- El proyecto fijara en cada caso las normas de calidad que deberán cumplir los dispositivos y equipos que se instalen. B.02.- El contratista deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos, para que los materiales, dispositivos y equipos no sufran ningún tipo de daños. Deberán llegar a la obra con sus empaques originales de fabrica, debidamente identificados, y se almacenaran en lugares seguros, limpios y libres de otros materiales que pudieran afectarlos.

EQUIPOS. C.01.- Los equipos que se empleen cumplirán con los requisitos que fije el proyecto y/o los que a propuesta del fabricante, apruebe el Supervisor en cada caso. A titulo enunciativo, pero no limitativo, podrán ser: A).- Red de teléfonos, intercomunicación y sonido. 01 Conmutadores. 02 Teléfonos. 03 Centrales de control. 04 Amplificadores de sonido. 05 Receptores. 06 Interfonos. 07 Tocadiscos y tocacintas. 08 Micrófono. 09 Bocinas. 10 Reguladores de alto voltaje.
B).- Sistema de aire acondicionado. 01 Ventiladores y abanicos. 02 Compresores y condensadores. 03 Calderas y calefactores para agua. 04 Bombas. 05 Calefactores eléctricos. 06 Radiación y rayos infrarrojos. 07 Control de humedad. 08 Lavabo de aire. 09 Torres de enfriamiento. 10 Motores eléctricos. 11 Depósitos de combustibles. 12 Difusores y rejillas. 13 Termostatos.
C).- Sistema hidroneumático. 01 Tanques de presión. 02 Bombas. 03 Compresores. 04 Tableros de control. 05 Electroniveles. 06 Arrancadores. 07 Interruptores. 08 Manometros.
D).- Ascensores y montacargas. 01 Motores de corriente continua. 02 Motores de corriente alterna. 03 Reguladores centrífugos. 04 Tableros de control. 05 Rieles, soportes y cables de acero. 06 Contrapesos y amortiguadores. 07 Tableros de registro. 08 Generadores de corriente continua.
09 Selectores de pisos. 10 Interruptores de fin de carrera. 11 Interruptores de viaje directo. 12 Interruptores de parada instantánea. 13 Interruptores de parada lenta. 14 Dispositivos de seguridad instantánea. 15 Dispositivos de seguridad de acción retardada. 16 Zapatas de seguridad. 17 Operadores de puertas. 18 Cabinas. 19 Dispositivos indicadores. 20 Dispositivos de manejo.
E).- Instalaciones de oxigeno y acetileno. 01 Cilindros de oxigeno. 02 Cilindros de acetileno. 03 Regulador para oxigeno. 04 Regulador para acetileno. 05 Soplete para soldar. 06 Boquillas. 07 Aditamento de corte. 08 Gafas. 09 Encendedor. 10 Manguera de oxigeno. Manguera para acetileno. Accesorios de instalación.
F).- Instalaciones de aire a presión. 01 Compresores. 02 Tanques de presión. 03 Controles de flujo. G).- Subestaciones y plantas de emergencia. 01 Transformador de distribución. 02 Gabinete para equipo de medición. 03 Gabinete con cuchillas desconectadoras de operación en grupo. 04 Apartarrayos e interruptor de apertura. 05 Planta de generación de energía. 06 Tablero de control.
07 Interruptor automático de transferencia. 08 Tablero de distribución en baja tensión. 09 Extinguidores, tarimas y tapetes. H).- Sistema de agua caliente y vapor. 01 Caldera. 02 Tanque de agua caliente. 03 Tanque de combustible. 04 Tanque de condensados. 05 Bombas. 06 Trampas de vapor.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN.
D.01.- Las instalaciones especiales se ejecutaran de acuerdo con lo que indique el proyecto y/o ordene el supervisor. El Supervisor será responsable cuando, por no realizar las instalaciones en su oportunidad de acuerdo con el programa, haya necesidad de romper pisos, recubrimientos, muros y en general cualquier elemento de un edificio. D.02.- Las pruebas para la recepción de las instalaciones especiales, serán propuestas previamente por el fabricante y aprobadas por el supervisor. El Supervisor se reserva el derecho de aceptar dichas pruebas exclusivamente, o de efectuar todas las adicionales que considera necesarias. D.03.- Las instalaciones eléctricas, de gas, hidráulicas y sanitarias y el montaje de los equipos, cumplirán con lo que corresponda de lo &fijado en las Normas correspondientes. D.04.- En la instalación de teléfonos, intercomunicación y sonido, se observara lo siguiente: A).- Los proyectos para la red telefónica serán previamente autorizados por Teléfonos de México, S. A ; y aprobados por el Supervisor. B).- Los conductores se alojaran en los ductos o tuberías destinados específicamente para la red telefónica. En ningún caso se permitirá que se coloquen en ductos o tuberías destinadas a instalaciones de alumbrado o fuerza. C).- La mano de obra que se utilice deberá ser especializada para este tipo de instalaciones. D).- El montaje de los equipos de intercomunicación y sonido, se ejecutara de acuerdo con las recomendaciones propuestas por el fabricante, previamente aprobadas por el Supervisor. D.05.- En la instalación de sistemas de aire acondicionado, se observara lo siguiente: A).- Los ductos para suministro de aire acondicionado y los de recirculacion o ventilación, serán de lamina galvanizada engargolada. El calibre de lamina se seleccionara de acuerdo con: Dimensión de lado Calibre de la lamina galvanizada. mayor del ducto. Hasta 30 cm. Numero 26. de 31 a 76 cm. Numero 24.m de 77 a 137 cm. Numero 22. de 138 a 214 cm. Numero 20. mayores de 214 cm. Numero 18. B).- Los ductos se sujetaran a la losa y/o elementos estructurales por medio de cinchos de lamina galvanizada y tirantes de alambre, que se anclaran a los elementos de sujeción previamente colocados. C).- Los ductos suministradores de aire colocados en el interior se recubrirán con aislamiento térmico de fibra de vidrio de veinticinco (25) milímetros de espesor, revestidos con papel de aluminio. Los de aire recirculado se recubrirán únicamente cuando pasen por los locales no adicionados. D).- Los ductos exteriores, expuestos a la intemperie, se recubrirán con aislamiento térmico a base de fibra de vidrio de cincuenta (50) milímetros de espesor, revestidos con papel de aluminio, y protegidos con mortero de cemento y arena en proporción uno es a cuatro (1:4), aplicado sobre metal desplegado sujeto con alambre o flejes. E).- La inyección de aire a los locales acondicionados se hará a través de difusores provistos de deflectores para corrección de flujo o de compuertas para control de volumen.

Iluminación

TIPOS DE LAMPARAS E ILUMINACION
Richard Forster
Una lámpara es un convertidor de energía. Aunque pueda
realizar funciones secundarias, su principal propósito es la transformación
de energía eléctrica en radiación electromagnética
visible. Hay muchas maneras de crear luz, pero el método
normalmente utilizado en la iluminación general es la conversión
de energía eléctrica en luz.
Tipos de luz
Incandescencia
Los materiales sólidos y líquidos, al calentarse, emiten radiación
visible a temperaturas superiores a 1.000 K; este fenómeno recibe
el nombre de incandescencia.
Las lámparas de filamentos se basan en este calentamiento
para generar luz: una corriente eléctrica pasa a través de un fino
hilo de tungsteno, cuya temperatura se eleva hasta alcanzar
entre 2.500 y 3.200 K, en función del tipo de lámpara y su
aplicación.
Existe un límite para este método, que viene descrito por la
Ley de Planck para el comportamiento de un radiador de
cuerpo negro, de acuerdo con la cual, la distribución espectral
de la energía radiada aumenta con la temperatura. A unos
3.600 K o más, se produce un marcado aumento en la emisión
de radiación visible y la longitud de onda de la máxima energía
se desplaza hacia la banda visible. Es una temperatura cercana
al punto de fusión del tungsteno, que es el material utilizado
como filamento, de modo que, en la práctica, el límite de temperatura
es de unos 2.700 K, por encima del cual la evaporación
del filamento resulta excesiva. Una consecuencia de estos
desplazamientos espectrales es que una gran parte de la radiación
desprendida no se emite en forma de luz, sino en forma de
calor en la región de infrarrojos. Por consiguiente, las bombillas
de filamentos pueden ser dispositivos de calefacción eficaces y se
utilizan en lámparas diseñadas para secar materiales impresos,
preparar alimentos y criar animales.
Descarga eléctrica

La descarga eléctrica es una técnica utilizada en las modernas
fuentes de luz para el comercio y la industria, debido a que la
producción de luz es más eficaz. Algunos tipos de lámparas
combinan la descarga eléctrica con la fotoluminiscencia.
Una corriente eléctrica que pasa a través de un gas excita los
átomos y moléculas para emitir radiación con un espectro característico
de los elementos presentes. Normalmente se utilizan dos
metales, sodio y mercurio, porque sus características dan lugar a
radiaciones útiles en el espectro visible. Ninguno de estos
metales emite un espectro continuo y las lámparas de descarga
tienen espectros selectivos. La reproducción del color nunca será
idéntica a la obtenida con espectros continuos. Las lámparas de
descarga suelen dividirse en las categorías de baja o alta presión,
aunque estos términos sólo son relativos, y una lámpara de sodio
de alta presión funciona a menos de una atmósfera.
Tipos de luminiscencia
La fotoluminiscencia se produce cuando la radiación es absorbida
por un sólido y reemitida en una longitud de onda diferente.
Cuando la radiación reemitida está dentro del espectro visible, el
proceso se denomina fluorescencia o fosforescencia.
La electroluminiscencia se produce cuando la luz es generada por
una corriente eléctrica que pasa a través de ciertos sólidos, como
los materiales fosfóricos. Se utiliza en cuadros de instrumentos y
letreros luminosos, pero no ha demostrado ser una fuente de luz
práctica para la iluminación de edificios o exteriores.
Evolución de las lámparas eléctricas
Aunque el progreso tecnológico ha permitido producir diferentes
lámparas, los principales factores que han influido en su
desarrollo han sido fuerzas externas al mercado. Por ejemplo, la
producción de las lámparas de filamentos que se utilizaban a
principios de siglo sólo fue posible cuando se dispuso de buenas
bombas de vacío y del proceso de trefilado del tungsteno. Con
todo, fue la generación y distribución de electricidad a gran
escala, para satisfacer la demanda de iluminación eléctrica, la
que determinó el crecimiento del mercado. La iluminación eléctrica
ofrecía muchas ventajas en comparación con la luz generada
por gas o aceite, como la estabilidad de la luz, el escaso
mantenimiento, la mayor seguridad que supone no tener una
llama desnuda y la ausencia de subproductos locales de combustión.
Durante el período de recuperación que siguió a la segunda
Guerra Mundial, lo importante era la productividad. La
lámpara fluorescente tubular se convirtió en la fuente de luz
dominante porque con ella era posible iluminar fábricas y
oficinas sin sombras y comparativamente sin calor, aprovechando
al máximo el espacio disponible. En la Tabla 46.1 se
indican los requisitos de vataje y rendimiento lumínico de una
lámpara fluorescente tubular típica de 1.500 mm.
En el decenio de 1970 aumentó el precio del petróleo y los
costes energéticos se convirtieron en una parte importante de los
costes de explotación. El mercado demandaba lámparas fluorescentes
que produjesen la misma cantidad de luz con un menor
consumo eléctrico, por lo que se perfeccionó el diseño de la
lámpara de varias maneras. A medida que se aproxima el fin de
siglo, aumenta la conciencia de los problemas ambientales
globales. Factores como el mejor aprovechamiento de las materias
primas escasas, el reciclaje o la seguridad en el vertido de los
productos y la continua preocupación por el consumo de
energía (sobre todo de la generada a partir de combustibles
fósiles) influyen en el diseño de las lámparas actuales.
Criterios de rendimiento
Los criterios de rendimiento varían según la aplicación. En
general, no existe una jerarquía concreta de importancia de estos
criterios.
Rendimiento lumínico: la emisión de lúmenes de una lámpara
determinará su idoneidad en relación con la escala de la instalación
y la cantidad de iluminación necesaria.

Coloración y reproducción del color: se aplican escalas y valores
numéricos independientes a la coloración y a la reproducción
del color. Es importante recordar que las cifras sólo son orientativas
y que algunas sólo son aproximaciones. Siempre que sea
posible, deberán realizarse valoraciones de idoneidad con
46.2
lámparas reales y con los colores o materiales aplicables a la
situación.
Vida útil de la lámpara: la mayoría de las lámparas tienen que
ser reemplazadas varias veces durante la pervivencia de la
instalación de alumbrado y los diseñadores deben reducir al
mínimo los inconvenientes para los ocupantes como consecuencia
de las averías esporádicas y del mantenimiento. Las
lámparas tienen muy diversas aplicaciones. La previsión de
vida útil media suele ser un compromiso entre coste y rendimiento.
Por ejemplo, la lámpara de un proyector de diapositivas
durará unos cuantos cientos de horas, porque es
importante que alcance el máximo rendimiento lumínico
para conseguir una imagen de buena calidad. Por el
contrario, algunas lámparas de alumbrado de carreteras
pueden durar hasta dos años, lo que representa unas
8.000 horas de encendido.

Además, la vida útil de la lámpara se ve afectada por las
condiciones de trabajo, por lo que no existe una cifra válida
para todas las situaciones. De igual manera, la duración efectiva
de la lámpara puede venir determinada por diferentes
formas de deterioro. El fallo físico, como la rotura del filamento
o de la propia lámpara, puede venir precedido de una
reducción del rendimiento lumínico o de cambios en la coloración.
La duración de la lámpara resulta afectada por condiciones
ambientales externas como la temperatura, la
vibración, la frecuencia de encendido, las fluctuaciones de la
tensión de alimentación, la orientación, etcétera.
Es preciso observar que la vida media establecida para un
tipo de lámpara es el tiempo que tardan en fallar el 50 % de
las lámparas de una partida de pruebas. No es probable que
esta definición de vida útil sea aplicable a muchas instalaciones
comerciales o industriales, por lo que la duración de
una lámpara suele ser inferior en la práctica a los valores
publicados, que sólo deberán utilizarse a efectos de
comparación.
Eficiencia: como norma general, la eficiencia de un tipo
determinado de lámpara será mejor cuanto mayor sea el
régimen de potencia, porque la mayoría de las lámparas
tienen cierta pérdida fija. Ahora bien, comparando diferentes
tipos de lámparas se observan marcadas variaciones de
eficiencia. Es conveniente utilizar las lámparas de mayor
eficiencia, siempre que se cumplan al mismo tiempo los criterios
de tamaño, color y vida útil. No debe ahorrarse energía a
expensas del confort visual o del rendimiento de los
ocupantes. En la Tabla 46.2 se ofrecen algunos valores típicos de
eficiencia.

Principales tipos de lámparas
A lo largo de los años, se han ido desarrollando varios sistemas de
nomenclatura en los registros y normas nacionales e internacionales.
En 1993, la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) publicó
un nuevo Sistema Internacional de Codificación de Lámparas
(SICL) pensado para sustituir a los sistemas de codificación nacionales
y regionales ya existentes. En la Tabla 46.3 figuran algunos
códigos SICL en formato abreviado para diversas lámparas.
Lámparas incandescentes
Utilizan un filamento de tungsteno dentro de un globo de vidrio al
vacío o lleno de un gas inerte que evite la evaporación del tungsteno
y reduzca el ennegrecimiento del globo. Existen lámparas de muy
diversas formas, que pueden resultar muy decorativas. En la
Figura 46.1 se muestran los componentes de una lámpara típica de
iluminación general (General Lighting Service, GLS).
Las lámparas incandescentes también se presentan en una
amplia gama de colores y acabados. En la Tabla 46.4 aparecen
algunas formas típicas y los códigos SICL.
Se trata de unas lámparas que siguen teniendo aceptación en la
iluminación doméstica debido a su bajo coste y pequeño tamaño.
Con todo, su baja eficiencia genera costes de explotación muy altos
en la iluminación comercial e industrial, por lo que normalmente se
prefieren las lámparas de descarga. Una lámpara de 100 W tiene
una eficiencia típica de 14 lúmenes/vatio en comparación con los
96 lúmenes/vatio de una lámpara fluorescente de 36 W.
Lámparas halógenas de tungsteno
Son parecidas a las lámparas incandescentes y producen luz de la
misma manera, a partir de un filamento de tungsteno. Ahora
bien, el globo contiene gas halógeno (bromo o yodo) que actúa
controlando la evaporación del tungsteno (véase la Figura 46.2).
Es fundamental para el ciclo del halógeno que la bombilla se
mantenga a una temperatura mínima de 250 °C para que el
haluro de tungsteno permanezca en estado gaseoso y no se
condense sobre la superficie del globo. Tal temperatura da lugar
a que las bombillas se fabriquen con cuarzo en lugar de vidrio.
El cuarzo permite reducir el tamaño de la bombilla.
La mayoría de las lámparas halógenas de tungsteno duran
más tiempo que sus equivalentes incandescentes y el filamento
alcanza una temperatura más alta, creando más luz y un color
más blanco.

Las lámparas halógenas de tungsteno han encontrado aceptación
en situaciones cuyos principales requisitos son un tamaño
reducido y un alto rendimiento. Como ejemplo típico cabe citar
la iluminación de escenarios, incluyendo el cine y la televisión,
donde el control direccional y la atenuación son requisitos
habituales.
Lámparas halógenas de tungsteno de baja tensión
Fueron diseñadas originalmente para proyectores de diapositivas
y películas. A 12 V, un filamento diseñado para los mismos vatios
que en el caso de una corriente de 230 V se hace más pequeño y
grueso. Puede enfocarse más eficazmente, y la mayor masa del
filamento permite una temperatura de trabajo más alta, aumentando
el rendimiento lumínico. El filamento grueso es más
robusto. Son características que se han considerado ventajosas en
el mercado de los expositores comerciales y, aunque es necesario
incorporar un transformador reductor, estas lámparas dominan
actualmente la iluminación de escaparates (véase la Figura 46.3).
Aunque los usuarios de proyectores cinematográficos desean
el máximo de luz posible, un exceso de calor deteriora el medio
Lámparas fluorescentes tubulares
Son lámparas de mercurio de baja presión que están disponibles
en versiones de “cátodo caliente” y “cátodo frío”. La primera
versión es el tubo fluorescente convencional para fábricas y
oficinas; “cátodo caliente” se refiere al cebado de la lámpara por
precalentamiento de los electrodos para que la ionización del gas
y del vapor de mercurio sea suficiente para realizar la descarga.
Las lámparas de cátodo frío se utilizan principalmente en
letreros y anuncios publicitarios (véase la Figura 46.5).
Las lámparas fluorescentes necesitan equipo de control
externo para efectuar el cebado y para regular la corriente de la
lámpara. Además de la pequeña cantidad de vapor de mercurio,
hay un gas de cebado (argón o criptón).
La baja presión del mercurio genera una descarga de luz de
color azul pálido. La mayor parte de la radiación está en la
región ultravioleta a 254 nm, una frecuencia de radiación característica
del mercurio. En el interior de la pared del tubo hay un
fino revestimiento fosfórico, que absorbe los rayos ultravioleta e
irradia la energía en forma de luz visible. El color de la luz viene

GLOSARIO CONTRUCCION

  • Acarreo libre. Es aquél en que el transporte se efectúa hasta una estación con distancia definida y que está incluido dentro del precio unitario.




  • Acerado. Término empleado en la construcción para aquel acero de refuerzo cuyo contenido de carbono es elevado y se daña o quiebra al doblarse.




  • Acuñar. Elementos de diferencias materiales que sirven para hacer ajustes verticales u horizontales a presión.




  • Achaflanar. Construir un canto en forma de bisel o chaflán.




  • Ademe. Estruitura para contener el empuje de tierras y evitar derrumbes.




  • Aditivos. Materiales que se adicionan al concreto o al mortero para modificar determinadas características como su manejaabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad, segregación, expansión, resistencia al desgaste, repelente al agua.




  • Afine. Acabado de un talud o fondo de excavación.




  • Al hilo. Apararejo que sigue una línea horizontal.




  • A hueso. Colocación de materiales cuya junta se forma con el propio material sin el empleo de adhesivos o morteros originando un junteo en seco.




  • Alineamiento. Línea virtual de límite de un predio en su colindancia con la calle.




  • Al petatillo. Forma de aparejo o cuatrapeo horizontal o vertical de losetas en su colocación.




  • Al reventón. Elemento auxiliar que por medio de un hilo sirve para dar niveles o continuidades de trazo colineal.




  • A nivel. Elemento constructivo cuyo plano horizontal se halla en la misma elevación.




  • Anodizado. Proceso electrolítico que se emplea para proteger con una finísima capa elementos matálicos. En el aluminio penetra de 10 a 17 micras.




  • Apañar. Acción de igualar un plano de un elemento constructivo con otro.




  • A plomo. Procedimiento que se emplea para elaborar un elemento constructivo que se halla en el mismo plano vertical con respecto al horizontal.




  • Apuntalamiento. Construcción y colocacióon de apoyos metálicos, madera u otro material que se emplea para asegurar temporalmente la estabilidad de una construcción o parte de ella.




  • Arcilla. Material producto de la descomposición e hidratación de las rocas feldespáticas.




  • Arena. Partículas de rocas, menores de 0.5 cm. en su dimensión máxima.




  • Arrastre. a) Hidráulico. Lecho bajo del interior del tubo de drenaje. b) De puerta. La holgura entre el piso y lecho bajo la puerta. c) De cimbra. Polín o viga que acuña y sustenta el pie derecho.




  • Artesa. Recipiente de madera o metal que se emplea para elaborar mezclas de morterors o concretos.




  • Atiesadores. Elemento constructivo fijador que sirve para mantener en una posición otro elemento sometido a carga o empujes.




  • Bacha. Cantidad de revoltura o de materiales mezclados que en cada carga puede producir una revolvedora o una planta mezcladora.




  • Banco de desperdicio. Sitio aprobado por la Empresa, en el cual se depositan los materiales de desecho.




  • Banco de préstamo. Sitio aprobado por la Empresa, del cual se extraen materiales naturales para emplearlos en la construcción.




  • Barbas. Longitud de varillas según ell diámetro de la misma que se deja sin colar para empotrar, traslapar o amarrar con otro elemento estructural.




  • Banco de nivel. Referencia principal de elevaciones entre diferentes elementos constructivos.




  • Bastidor. Estructura o armazón que sirve de apoyo o soporte a otro elemento constructivo.




  • Bitacora. Es el documento legal donde se asientan las acciones relavantes, órdenes o
    modificaciones durante el proceso de ejecución de la obra hasta su terminación total
    por personas autorizadas.




  • Bogue. Carro metálico que permite transportar mezclas y revolturas acarreadas y levantadas a otros lugares por malacates o plumas.




  • Bombeo. Operación de extraer, elevar o impulsar por medios mecánicos cualquier líquido.




  • Boquilla. Terminación que se le da a las aristas con cualquier tipo de recubrimiento.




  • Bufamiento. Efecto de recuperación de un terreno que se advierte por la expansión del mismo, al ser modificada la condición de carga o de humedad a la que originalmente se encontraba sujeto.




  • Cajillo. Espacio que se forma entre el falso plafón y la intersección con el plano de un elemento vertical con dimensiones definidas.




  • Cama de asiento. Capa de material seleccionado firme y uniforme para apoyo de tuberías y ductos pudiendo ser de arena, tepetate y/o material especificado.




  • Catalizador. Cuerpo capaz de producir una transformación catalítica; es positivo si se acelera la Reacción y negativa si se retarda.




  • Cartela. Elemento constructivo de refuerzo estructuralde sección triangular o rectangular en la Intersección de elementos estructurales horizontales y verticales.




  • Cercha. Molde o cimbra para formar arcos o superficies curvas.




  • Cimbra. Estructural provisional de diferentes materiales (madera-metálica) que se utiliza como molde para vaciar concreto.




  • Clavacote. Elemento de forma cilíndrica de madera que se emplea para ocultar tornillos y clavos en elementos de madera.




  • Clínker. Producto resultante de la calcinación de piedras calizas y arcillosas durante el proceso de fabricación del cemento.




  • Colar (vaciar). Acciion de vaciar el concreto en los moldes preestablecidos.




  • Contraflecha. Desplazamiento negativo indicado en el proyecto que se da a la cimbra previo al colado de los elementos estructurales.




  • Contratista. Es la persona física o moral a quiel la Empresa encomienda la construcción de una obra mediante la celebración de un contrato.Los factores dependientes y representantes legales del contratista actúan en nombre y por cuenta de éste.




  • Contrato de obra. Acto bilateral mediante el cual se crean y precisan los derechos y obligaciones que recíprocamente adquieren la Empresa y el contratista respecto a la ejecución de la obra que el primero encomienda al segundo, de acuerdo con el proyecto, y especificaciones generales de cosntrucción y las complementarias, si las hubiera y conforme al programa de obras de inversión y suministro de materiales y equipo aprobado por la Empresa.




  • Contratrabe. Elemento constructivo de la cimentación de una edificación cuyo trabajo estructural es inverso a las trabes.




  • Contraventeo estructural. Refuerzo para absorber las cargas horizontales producidas por viento que actúa sobre una estructura.




  • Cordón de soldadura. Unión de soldadura en los elementos de acero.




  • Corazón de concreto. Muestra que se extrae con dimensiones específicass de un elemento de concreto mediante medios mecánicos para verificar la resistencia del elemento estructural.




  • Curado. El control de la humedad y temperatura, durante un período de tiempo determinado para que el concreto adquiera la resistencia proyectada.




  • Chambrana. Marco de madera o lámina que se utiliza en los vanos de las puertas.




  • Chaflán. Esquina cortada por un plano que forma un ángulo con cada una de sus caras.




  • Demolición. Serie de operaciones necesarias requeridas en los trabajos para deshacer, desmontar cualquier tipo de construcción o elementos que la integran.




  • Deslinde. Fijación de los límites o linderos de un predio.




  • Desmonte. Operación de tala de árboles, arbustos, desyerbe, desenraice, que se realiza en un terreno en forma manual o mecánica.




  • Despalme. Extracción y retiro de la capa superficial del terreno natural en forma manual o mecánica.




  • Desplante. Superficie de terreno compactada o sin compactar en uno o varios niveles sobre el cual se asienta una construcción.




  • Dintel. Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.




  • Drenes ciegos. Zanjas con tubería en su interior o sin ella, rellenas con material pétreo graduado que tienen por objeto colectar y deslojar el agua de un suelo.




  • Ducto. Espacio cubierto o no, destinado a alojar tuberías, alambres, cables, barras alimentadoras o para conducir fluidos o materias varias.




  • Enrase. Acción de igualar la altura de un elemento constructivo con otro.




  • Entortado. Capa formada a base de mezcla o mortero tendida sobre rellenos de azoteas con objeto de pegar y proporcionar a los elementos de recubrimientos impermeables una superficie uniforme.




  • Equipo de construcción. Toda clase de maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución de una obra.




  • Equipo propio de inmueble. Es aquél que se instala en forma fija y permanente al inmueble para mantenerlo en operación.




  • Escarificar. Remoción del terreno mediante medios mecánicos.




  • Escalera. Serie de escalones que sirve para subir y bajar, para poner en comunicación los pisos de un edificio en dos planos de diferente nivel.




  • Escantillón. Herramienta que sirve para verificar distancia y espesores.




  • Escarpio. Angulo o inclinación que se da a las cimentaciones o muros de piedra braza.




  • Escrepa. Equipo que se emplea en excavación y carga de tierras, jalado con tractor.




  • Especificaciones complementarias. Disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que la Empresa fija al Contratista para la ejecución de un determinado concepto de trabajo, en adición a lo contenido en estas Normas y Especificaciones generales de construcción y/o las Especificaciones propias del proyecto.




  • Estiba. Acomodo ordenado de materiales para facilitar su clasificación y uso posterior.




  • Feldespasto. Componente del granito y rocas ígneas; siendo éste un silicato al ser atacado por los agentes atmosféricos se convierte en arcilla.




  • Gramil. Instrumento para trazar líneas paralelas en el borde de una pieza de metal o madera. En estructuras remachadas o atornilladas a la distancia del paño del alma de un canal al centro del taladro localizado en el patín de ésta o a la distancia entre el centro de taladros localizados en el patín de una viga.




  • Grifa. Herramienta que se utiliza para doblar el acero de refuerzo.




  • Hincar. Procedimiento constructivo para colocar los pilotes de cimentación en un terreno por medios mecánicos.




  • Impermeabilizar. Protección de azoteas, cimientos, o cualquier elemento constructivo contra la acción del agua con productos impermeables.




  • Intemperismo. Acción fisicoquímica del medio ambiente sobre materiales de aconstrucción.




  • Junta constructiva. Holgura, distancia, hueco entre dos elementos constructivos.




  • Ladrillo. Pieza prismática rectangular elaborada mediante la cocción de mezclas de arcilla con otros materiales y agua; medida teórica 2 x 14 x 28 cm.




  • Limo. Tipo de clasificación de suelo generalmente de partículas de origen arcilloso o arenoso con dimensiones de 0.02 mm a 0.002 mm.




  • Líneas niveles de proyecto. Datos geométricos contenidos en los planos del proyecto, bajo cuyas indicaciones debe llevarse a cabo una obra.




  • Llana metálica. Herramienta del albañil para afinar acabado, concreto o aplanado.




  • Maestrear. Colocar una serie de referencia del grosor o espesor del acabado o material a ejecutar.




  • Malacate. (Malacate, cosa giratoria). Equipo empleado en la construcción para elevar o bajar material.




  • Mampostería seca. La que se construye con piedra acomodada sin emplear mortero.




  • Mano de obra. Trabajo ejecutado por el personal obrero.




  • Machinal. Horadación que se ejecuta en un muro para apoyar algunos elementos que integran la obra falsa.




  • Mezcla. Incorporar o unir en una sola, dos o más materiales.




  • Mortero. Mezcla y combinación de un cementante, o cal hidratada, arena y agua, en las proporciones que se hayan especificado para la ejecución del trabajo de que se trate.




  • Muestreo. Toma de los especímenes representativos de un lote de material, para que se realicen con ellos las correspondientes pruebas de laboratorio o revisión y selección de elementos.




  • Motoconformadora. Máquina con bastidor metálico montado sobre llantas neumáticas con pala raedera utilizado para empuje de tierras y relleno de depresiones con objeto de nivelar terreno.




  • Muro. Elemento constructivo vertical o inclinado que se construye para determinar espacios o para desempeñar una función estructural.




  • Paramento. Cada una de las caras de una pared.




  • Pasarela. En términos de albañilería puente provisional hecho a base de madera.




  • Pata de cabra compactadora. Rodillo jalado con tractor con protuberancias del tipo de pata de cabra utilizado para compactar terracerías.




  • Pata de gallo. Elemento diagonal que se coloca enre el puntal y la viga fijada a éstas para evitar movimientos.




  • Pedraplén. Relleno o sobre-elevación que se construye con piedra.




  • Piedra al hilo. Piedra colocada en una mampostería de manera que su mayor dimensión quede paralela al paramento.




  • Piedra de tizón. Piedra colocada en una mampostería, de tal manera que su mayor dimensión quede perpendicular al paramento.




  • Pie derecho. (vease puntal).




  • Llana. Herramienta que se emplea en trabajos de acabados de albañilería y yeso.




  • Pluma. Equipo con brazo móvil que permite mover con facilidad el material de un lugar a otro con la limitación de su alcance.




  • Precio unitario. Es una evaluación económica a que tendrá derecho el Contratistas por cada unidad de trabajo ejecutado. Para los fines de aplicaciones de las presentes especificaciones, se considerará que los precios unitarios incluyen, además de los cargos que especificamente se señalan en cada concepto de trabajo, lo que a continuación se mencionan: Salarios y demás prestaciones del personal empleado en la construcción incluyendo el pago de cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social; prima vacacional, vacaciones, costo de adquisición, transporte, carga, descarga, almacenamientos, materiales, equipos e instalaciones, mermas y desperdicios de los materiales, la depresiación y los gastos de instalación costo de transporte de todo el equipo, maquinaria y herramienta del Contratista; operación y conservación de los mismos; regalias que procedan por el uso de patentes; gastos de construcción de las obras preparatorias; gasto para la instalación, mantenimiento y vigilancia de los campamentos; almacenes, talleres y todas las instalaciones relacionadas con la construcción ; pagos por primas de seguros o fianzas; erogaciones por impuestos; réditos del capital invertido por el Contratista; limpieza de la obra y retiro de escombro y materiales sobrantes, herramienta y equipo de construcción; gastos de higiene y seguridad; gastos de administración; utilidad del Contratista y en general todos los gastos originados en la construcción de la obra o con motivo de la misma ya sea directos o indirectos.




  • Programa de inversiones. Documento en el que coordinadamente con los programas de trabajo, suministro de materiales y envío de equipo a obra fijará el orden, plazos y los montos de inversión.




  • Programas de suministros de materiales y envío del equipo. Documento en el que coordinadamente con el programa de ejecución de los trabajos con antelación a éstos se fijarán el orden y plazos del suministro de materiales y envío de equipo requeridos en la obra a fin de que se pueda cumplir con el primero.




  • Programa de trabajo. Documento en el que se fijará el orden y plazos de ejecución y recursos de mano de obra según los cuales deberán ejecutarse los trabajos en obra.




  • Puntal. Elemento vertical o inclinado que absorbe las cargas y las transmite al elemento horizontal inmediato; éstos pueden ser de madera o metálicos.




  • Rampa. Plano inclinado que une dos superficies horizontales de diferente nivel.




  • Ranuras. Canal estrecha y larga que se abre sobre un matrial generalmente para alojar instalaciones .




  • Recocho. Material de arcilla de barro que al contacto directo con las flamas del horno se recoge hasta tomar un color negruzco o rojizo requemado.




  • Replanteo de un predio. Localización y fijación en el lugar de los límites de un predio de acuerdo con los datos en la escritura de proopiedad del mismo.




  • Retroexcavadora. Máquina que tiene las funciones de carga sin cucharón frontal y de excavación con pala mecánica posterior con movimiento a base de neumáticos o de oruga. Utilizada para excavaciones máximas de 4-5 mts. de profundidad y capacidad aprox. 1 1/2 m3.




  • Revenimiento. Medida de la fluidez y manejabilidad de una revoltura.




  • Revoltura. Mezcla de cemento, agua, agregados pétreos finos y gruesos, aditivos en su caso, para fabricar concreto.




  • Sardinel. Elemento de dimensiones definidas que se construyen sobre el piso para contener el flujo del agua en una zona determinada y definir un cambio dependiente.




  • Saturado. Alto grado de humedad de un material.




  • Serroteado. Aplanado de mortero, cemento, arena, gravilla, graduada formando huecos, con el agregado grueso siendo su acabado rústico.




  • Silletas. Apoyos fabricados con alambrón o varilla, que sirven para colocar acero de refuerzo a la separación especificada con respecto a la cimbra.




  • Subestructura. Conjunto de elementos estructurales que integran la cimentación desplantados en el suelo previamente excavados cuya función es la de transmitir las cargas de una edificación o construcción al mismo.




  • Suelo. Genéricamente, superficie de la corteza terrestre, material que proviene de la desintegración o descomposición de la roca y cuyas partículas, agrupadas sin cementación estable, son de cualquier tamaño comprendido entre las graves y los coloides.




  • Tabique de arcilla de barro recocida. Piezas prismáticas rectangulares elaboradas mediante la cocción de mezclas de arcilla con otros materiales y agua, con medidas teóricas 7 x 14 x 28.




  • Talud. Superficie inclinada del material de un corte o de un terraplén. Paramento inclinado de un muro.




  • Tapajunta. Elemento que se coloca en una junta constructiva.




  • Tecata. Película formada por residuos de mezclas o morterors endurecidos.




  • Terraplén. Relleno o sobre-elevación hecho con tierra.




  • Terrazo. Pieza rectangular que está formada de grano de mármol gravado y de cemento blanco.




  • Tezontle. Material de origen volcánico poroso ligero.




  • Tierra vegetal. Material compuesto de materia animal o vegetal en descomposición.




  • Tolerancias. Límites aceptables de error.




  • Tolva - depósito. Depósito utilizado en la construcción, o generalmente para cemento a granel.




  • Torzal. Hilos de alambre torcido que sujetan y refuerzan los elementos de cimbra.




  • Traslape. Empalme, del acero de refuerzo dado por especificaciones.




  • Traxcavo. Máquina de orugas, movidas por un motor potente provista de una pala frontal con la cual efectúa labores de empuje, excavación y carga de materiales.




  • Trazo. Conjunto de señalamientos mediante estacas, mojoneras u otras marcas fijadas en el terreno que sirven para indicar líneas, ejes, elevaciones y referencias de la obra, para su ejecución de acuerdo con el proyecto.




  • Troquelamiento. Procedimiento constructivo empleado para apuntalar cimbras, estructuras de acuerdo al proyecto.




  • Vaciar-colar. Acción de vaciar el concreto en los moldes preestablecidos.




  • Vanos. Hueco de un muro que sirve de puerta o ventana.




  • Varilla corrugada. Acero de refuerzo de diferentes diámetros y resistencia.




  • Vibrador. Equipo que se utiliza para el vibrado del concreto, con motor de gasolina o eléctrico con cabezal de diferentes diámetros y chicote.




  • Vitrificado. Proceso de fabricación de un material compuesto de arcillas, silicatos, fundentes y otras materias primas sometidos a altas temperaturas de cocción.




  • Zampeado. Recubrimientos de piedra sin labrar secos o junteados con mortero a base de cemento o de cal hidratada, construidos sobre superficies horizontales o inclinadas para protegerlas contra las erosiones.




  • Zanja o cepa. Término empleado en la excavación de terrenos para la colocación de tuberías y alojar elementos constructivos de una cimentación.




  • Zapata. Elemento Constructivo de la cimentación de una edificación que sirve para transmitir cargas al terreno.




  • Zoclo. Elemento de protección colocado en la parte inferior de elementos verticales. 
  • sábado, 12 de marzo de 2011

    INSTALACIONES ESPECIALES


    DEFINICIÓN:
    A.01.- Sistemas, y equipos que se instalan en un edificio para complementar y mejorar su f5ncionamiento. A.02.- A titulo enunciativo, pero no limitativo, las Instalaciones Especiales, podrán ser:
    A).- Red de teléfonos, intercomunicaciones y sonido.
    B).- Sistema de aire acondicionado.
    C).- Sistema hidroneumático.
    D).- Ascensores y montacargas.


    E).- Instalaciones de oxigeno y acetileno.
    F).- Instalaciones de aire a presión.
    G).- Subestaciones y plantas de emergencia.
    H).- Sistema de agua y aire caliente.

    MATERIALES. B.01.- El proyecto fijara en cada caso las normas de calidad que deberán cumplir los dispositivos y equipos que se instalen. B.02.- El contratista deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos, para que los materiales, dispositivos y equipos no sufran ningún tipo de daños. Deberán llegar a la obra con sus empaques originales de fabrica, debidamente identificados, y se almacenaran en lugares seguros, limpios y libres de otros materiales que pudieran afectarlos.

    EQUIPOS. C.01.- Los equipos que se empleen cumplirán con los requisitos que fije el proyecto y/o los que a propuesta del fabricante, apruebe el Supervisor en cada caso. A titulo enunciativo, pero no limitativo, podrán ser:


    A).- Red de teléfonos, intercomunicación y sonido. 01 Conmutadores. 02 Teléfonos. 03 Centrales de control. 04 Amplificadores de sonido. 05 Receptores. 06 Interfonos. 07 Tocadiscos y tocacintas. 08 Micrófono. 09 Bocinas. 10 Reguladores de alto voltaje.
    B).- Sistema de aire acondicionado. 01 Ventiladores y abanicos. 02 Compresores y condensadores. 03 Calderas y calefactores para agua. 04 Bombas. 05 Calefactores eléctricos. 06 Radiación y rayos infrarrojos. 07 Control de humedad. 08 Lavabo de aire. 09 Torres de enfriamiento. 10 Motores eléctricos. 11 Depósitos de combustibles. 12 Difusores y rejillas. 13 Termostatos.
    C).- Sistema hidroneumático. 01 Tanques de presión. 02 Bombas. 03 Compresores. 04 Tableros de control. 05 Electroniveles. 06 Arrancadores. 07 Interruptores. 08 Manometros.
    D).- Ascensores y montacargas. 01 Motores de corriente continua. 02 Motores de corriente alterna. 03 Reguladores centrífugos. 04 Tableros de control. 05 Rieles, soportes y cables de acero. 06 Contrapesos y amortiguadores. 07 Tableros de registro. 08 Generadores de corriente continua.
    09 Selectores de pisos. 10 Interruptores de fin de carrera. 11 Interruptores de viaje directo. 12 Interruptores de parada instantánea. 13 Interruptores de parada lenta. 14 Dispositivos de seguridad instantánea. 15 Dispositivos de seguridad de acción retardada. 16 Zapatas de seguridad. 17 Operadores de puertas. 18 Cabinas. 19 Dispositivos indicadores. 20 Dispositivos de manejo.
    E).- Instalaciones de oxigeno y acetileno. 01 Cilindros de oxigeno. 02 Cilindros de acetileno. 03 Regulador para oxigeno. 04 Regulador para acetileno. 05 Soplete para soldar. 06 Boquillas. 07 Aditamento de corte. 08 Gafas. 09 Encendedor. 10 Manguera de oxigeno. Manguera para acetileno. Accesorios de instalación.
    F).- Instalaciones de aire a presión. 01 Compresores. 02 Tanques de presión. 03 Controles de flujo.
    G).- Subestaciones y plantas de emergencia. 01 Transformador de distribución. 02 Gabinete para equipo de medición. 03 Gabinete con cuchillas desconectadoras de operación en grupo. 04 Apartarrayos e interruptor de apertura. 05 Planta de generación de energía. 06 Tablero de control.
    07 Interruptor automático de transferencia. 08 Tablero de distribución en baja tensión. 09 Extinguidores, tarimas y tapetes.
    H).- Sistema de agua caliente y vapor. 01 Caldera. 02 Tanque de agua caliente. 03 Tanque de combustible. 04 Tanque de condensados. 05 Bombas. 06 Trampas de vapor.

    REQUISITOS DE EJECUCIÓN.

    D.01.- Las instalaciones especiales se ejecutaran de acuerdo con lo que indique el proyecto y/o ordene el supervisor. El Supervisor será responsable cuando, por no realizar las instalaciones en su oportunidad de acuerdo con el programa, haya necesidad de romper pisos, recubrimientos, muros y en general cualquier elemento de un edificio. D.02.- Las pruebas para la recepción de las instalaciones especiales, serán propuestas previamente por el fabricante y aprobadas por el supervisor. El Supervisor se reserva el derecho de aceptar dichas pruebas exclusivamente, o de efectuar todas las adicionales que considera necesarias. D.03.- Las instalaciones eléctricas, de gas, hidráulicas y sanitarias y el montaje de los equipos, cumplirán con lo que corresponda de lo &fijado en las Normas correspondientes. D.04.- En la instalación de teléfonos, intercomunicación y sonido, se observara lo siguiente: A).- Los proyectos para la red telefónica serán previamente autorizados por Teléfonos de México, S. A ; y aprobados por el Supervisor. B).- Los conductores se alojaran en los ductos o tuberías destinados específicamente para la red telefónica. En ningún caso se permitirá que se coloquen en ductos o tuberías destinadas a instalaciones de alumbrado o fuerza. C).- La mano de obra que se utilice deberá ser especializada para este tipo de instalaciones. D).- El montaje de los equipos de intercomunicación y sonido, se ejecutara de acuerdo con las recomendaciones propuestas por el fabricante, previamente aprobadas por el Supervisor. D.05.- En la instalación de sistemas de aire acondicionado, se observara lo siguiente: A).- Los ductos para suministro de aire acondicionado y los de recirculacion o ventilación, serán de lamina galvanizada engargolada. El calibre de lamina se seleccionara de acuerdo con: Dimensión de lado Calibre de la lamina galvanizada. mayor del ducto. Hasta 30 cm. Numero 26. de 31 a 76 cm. Numero 24.m de 77 a 137 cm. Numero 22. de 138 a 214 cm. Numero 20. mayores de 214 cm. Numero 18. B).- Los ductos se sujetaran a la losa y/o elementos estructurales por medio de cinchos de lamina galvanizada y tirantes de alambre, que se anclaran a los elementos de sujeción previamente colocados. C).- Los ductos suministradores de aire colocados en el interior se recubrirán con aislamiento térmico de fibra de vidrio de veinticinco (25) milímetros de espesor, revestidos con papel de aluminio. Los de aire recirculado se recubrirán únicamente cuando pasen por los locales no adicionados. D).- Los ductos exteriores, expuestos a la intemperie, se recubrirán con aislamiento térmico a base de fibra de vidrio de cincuenta (50) milímetros de espesor, revestidos con papel de aluminio, y protegidos con mortero de cemento y arena en proporción uno es a cuatro (1:4), aplicado sobre metal desplegado sujeto con alambre o flejes. E).- La inyección de aire a los locales acondicionados se hará a través de difusores provistos de deflectores para corrección de flujo o de compuertas para control de volumen.


    INSTALACIONES-ALBERCAS -
    DISEÑO

    CLASES DE PISCINAS
    En función de su dedicación:
    Piscinas PRIVADAS
    Piscinas PUBLICAS
    En función del uso, pueden ser:
    De chapoteo: Para juegos libres de niños hasta 6 años, Forma libre
    De enseñanza: Para aprendizaje de natación y juegos libres de niños hasta 12
    años.
    De ocio/recreo: Para esparcimiento y baño de los usuarios. Formas libres.
    Deportivas: De dimensiones y características especiales para entrenamiento y
    competición de natación, water-polo, socorrismo, etc. Deberán cumplir con las normas
    federativas correspondientes y tener en cuenta lo dispuesto en las normas NIDE
    De saltos: Con medidas y profundidad para dicho uso, así como para ejercicios
    subacuáticos. Deberán cumplir con las normas federativas correspondientes.
    Polivalentes: Piscinas de un único vaso para diversos usos. Generalmente baño,
    natación y saltos.
    En función de la ubicación:
    De estructura independiente
    Integrada en otra estructura.

    EMPLAZAMIENTO
    Cuando se quiere construir una piscina, se debe tener en cuenta su ubicación, que se
    encontrará condicionada por una serie de factores que determinarán cual será la más adecuada.
    Uno de los factores que suelen preocupar mas en su integración en el medio y evitar, si es
    posible, que en los alrededores se produzcan hojas o polvo que la pueda ensuciar. Un entorno
    de hierba, plantas y arboles le confieren belleza a la piscina, pero al tiempo, contribuye a llevar
    materia orgánica, y caldo de cultivo para algas.

    DIMENSIONES
    En las piscinas privadas el diseño de la piscina se determina en función al espacio disponible y a
    su integración en el entorno. Es importante tener en cuenta la topografía del terreno,
    vegetación y armonía del paisaje, además, como es natural, del gusto del propietario.
    Las piscinas pueden diseñarse de las formas más variadas, siempre y cuando no existan
    recodos, ángulos y obstáculos que dificulten la circulación del agua, y su limpieza, la vigilancia
    de la lámina o puedan resultar peligrosos para los usuarios.


    PROFUNDIDADES
    En primer lugar hay que indicar que para la practica de la natación no es necesario una
    excesiva profundidad, bastará situarla entre 1 y 1,5 mts., pero esto dependerá del tipo de fondo
    que tenga la piscina.
    Piscinas de recreo: Entre 1 m y 1,40 m. en la zona profunda, medida suficiente para la
    natación de adultos. Mayor profundidad no aporta ventajas e incrementa costes.
    Piscinas de competición: Se aplicará lo dispuesto por los organismos rectores deportivos o
    normas internacionales.
    Piscinas de foso: La profundidad en la vertical del borde de las palancas será la siguiente,
    según la altura de las mismas:

    Para piscinas de fondo uniforme, es decir, constante la profundidad media aconsejable está
    situada entre 1,50 y 1,60 mts con lo cual en todo momento se puede “hacer pie”.
    Otro tipo de fondo es el llamado “fondo de rampa” que se inicia en el 0,5 m hasta llegar a los
    1,80 ó 2 mts. Enla zona de máxima profundidad.
    El llamado “fondo de cuchara” es parecido al anterior pero con mayor ángulo de inclinación,
    existiendo en la mitad de su recorrido un escalón que hace decaer súbitamente la profundidad.
    En el caso de las piscinas privadas la solución más aceptada es la de contar con un fondo en
    rampa ó plano inclinado.
    En referencia a las piscinas Públicas, debemos tener en cuenta lo que establece la normativa
    vigente.

    A continuación presentamos unas recomendaciones en función al tipo de piscinas:
    Piscinas de chapoteo:La profundidad máxima del vaso será de 30cm.y la pendiente superficial
    del fondo no superará el 6 % en ninguna de las lineas rectas que puedan apoyarse en el.



    ALBERCAS PREFABRICADAS
    Lo único que se debe hacer para la instalacion las piezas que conforma la piscina prefabricada es hacer una excavación donde serán colocadas las piezas prefabricadas, y luego se deben instalar y colocar todos los accesorios que el usuario desee colocarle a esta.

    Para su instalación se necesita trabajos de adecuación del terreno como:

    - Marcación y delimitación de área donde se excavara, debe tener en cuenta aumentar en todos los lados al menos 70 cm más que el tamaño del vaso de la piscina, con el fin que el espacio sobrante se utilizado para llenos, trabajos, vaciados, instalación de tuberías etc. La profundidad debe tener como mínimo 10 cm más que la piscina, para poner una capa de nivelación en el fondo.
    - Excavación y extracción de la tierra en el terreno donde se instalará.
    - Limpiar y nivelar el hueco

    - Vaciado de la capa de nivelación, Llene el fondo de la excavación con aprox. 5 cm de arena.
    - Inserte el vaso y asegúrese de que queda nivelado, para ello debe utilizar niveles de construcción.
    - Llenar la piscina con unos 20 – 30 cm de agua y, a continuación, comprobar una vez más para ver si el nivel se ha mantenido.
    - Cuidadosamente llenar de gravilla, tierra (si la tierra es apta para tal uso) o arena alrededor de la piscina, teniendo cuidado de no golpear los bordes. Revise periódicamente la forma en que la piscina se está asentando.
    - Instalación de tuberías y todos los sistemas que tengan que ir enterrados.
    - Acabar el lleno del área alrededor del vaso hasta llegar al nivel del terreno
    - Constantemente debe vigilar la nivelación de la piscina.
    - Terminación y adecuación del borde superior, alicatar los bordes, con el fin de hacer un perímetro de transición entre el borde del vaso y el terreno.
    - Puesta en marcha del motor.


    Aunque cada tipo de piscina prefabricada tiene sus ventajas y desventajas , claro está que ya sea un tipo o el otro, una piscina teniendo el espacio necesario en casa, está al alcanze de muchas familias.

    INSTALACION AIRE ACONDICIONADO


    El acondicionamiento de aire es el proceso que se considera más completo de tratamiento del aire ambiente de los locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a la temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el movimiento del aire adentro de los locales.

    Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los autónomos y los centralizados. Los primeros producen el calor o el frío y tratan el aire (aunque a menudo no del todo). Los segundos tienen un/unos acondicionador/es que solamente tratan el aire y obtienen la energía térmica (calor o frío) de un sistema centralizado. En este último caso, la producción de calor suele confiarse a calderas que funcionan con combustibles. La de frío a máquinas frigoríficas, que funcionan por compresión o por absorción y llevan el frío producido mediante sistemas de refrigeración.

    La expresión aire acondicionado suele referirse a la refrigeración, pero no es correcto, puesto que también debe referirse a la calefacción, siempre que se traten (acondicionen) todos o algunos de los parámetros del aire de la atmósfera. Lo que ocurre es que el más importante que trata el aire acondicionado, la humedad del aire, no ha tenido importancia en la calefacción, puesto que casi toda la humedad necesaria cuando se calienta el aire, se añade de modo natural por los procesos de respiración y transpiración de las personas. De ahí que cuando se inventaron máquinas capaces de refrigerar, hubiera necesidad de crear sistemas que redujesen.



    Para conocer la capacidad del aire acondicionado que se debe comprar para determinado lugar se deben tener en cuenta varios factores, ellos son:

    a) Número de personas que habitarán el recinto.

    b) Potencia de los aparatos que se encuentran en el lugar que disipen calor (computadores, televisores, electrodomésticos en general). Toda la potencia se liberará como calor.

    c) Ventilación (posibles fugas de aire que puedan haber como ventanas, puertas, etc.)

    d) Volumen del lugar en metros cúbicos (m³) Largo X Ancho X Alto.


    Para realizar el cálculo de capacidad se debe tener en cuenta lo siguiente:


    1kW = 860 kcal/h

    12.000 BTU/h = 1 TON. DE REFRIGERACION

    1 kcal = 3,967 BTU

    1 BTU = 0,252 kcal

    1kcal/h = 3,967 BTU/h

    1HP = 642 kcal/h


    CÁLCULO DE CAPACIDAD

    C = 230 x V + (#PyE x 476)


    DONDE:


    a) 230 = Factor calculado para América Latina "Temp máxima de 40 °C" (dado en BTU/hm³)

    b) V = Volumen del ÁREA donde se instalará el equipo, Largo x Alto x Ancho en metros cúbicos m³

    c) #PyE = # de personas + Electrodomésticos instalados en el área.

    d) 476 = Factores de ganancia y pérdida aportados por cada pe
    ¿Qué debemos comprobar antes de comprar nada?

    Lo primero que debemos tener en cuenta es que la máquina interior tiene siempre su tubo de desagüe por la parte baja lateral, ya sea derecha o izquierda, el mismo siempre debe ir en sentido descendente, OJO nunca ascendente, salvo que utilicemos una bomba de agua específica, de un coste muy elevado por lo tanto no podemos NUNCA colocar una canaleta pegada al techo para pasar los tubos.



    Lo segundo que debemos tener en cuenta es ¿a dónde vamos a llevar el desagüe de la máquina interior? En verano la misma dependiendo de zonas humedas o no puede generar para 8 h de funcionamiento de 5 a 8 L de agua en provincias costeras y ¼L de agua en zonas secas del interior.

    Lo tercero a tener en cuenta es que si instalamos bomba de calor (invierno – verano) ¿dónde vamos a llevar el desagüe de la máquina exterior?, este solo genera agua en invierno, caso de la bomba de calor y en mucha menor medida, que la máquina interior en verano, ¼ L cada 7 días.

    Lo cuarto que debemos tener en cuenta es ¿dónde instalaremos la máquina exterior?, debe cumplir dos requisitos.

    * Ser Accesibles las bocas de conexión y la válvula de servicio para seguridad del operario en la puesta en marcha, debemos evitar instalarlo en zonas donde solo lo puede conectar Superman o Spiderman, ya que así pasan lo accidentes.
    * NO exceder la medida máxima de tubería recomendada por el fabricante, ya que nos obligará a añadir gas.

    Lo quinto a tener en cuenta es ¿de donde tomaremos la corriente de 220V para alimentar al equipo? Se debe preveer antes de colocar nada, para evitar canaletas o cables que afean la habitación.

    Punto sexto.
    Si todavía no has adquirido el equipo y has de empezar a evaluar marcas y modelos, has de tener en cuenta 3 cosas. A parte de las características técnicas, frigorías acordes a la medida de habitación a climatizar y ruido producido por la unidad interior (Ojo dato muy importante, compáralo con otras marcas), de este factor dependerá que puedas dormir por la noche o no con el equipo en marcha, debes saber que los equipos split que se venden, DEPENDIENDO DEL FABRICANTE, pueden venir con:

    * Kit de instalación.
    * Kit de instalación a medias.
    * Sin Kit de instalación.

    Esto significa que algunos fabricantes incluyen en la caja de la unidad exterior, casi la totalidad o parte del kit de instalación del equipo, cosa que nos puede ahorrar algunos Pesos.

    Una vez detallados todos los puntos a tener en cuenta y determinado por donde pasaremos los tubos, cables y a que distancia se haya una máquina de la otra podemos empezar.

    02 - Materiales y herramientas para instalar aire acondicionado

    Materiales

    * Tubo de cobre de ½” para la tubería de gas. (Los metros que separen las dos unidades + 1m).
    * Tubo de cobre de ¼” para la tubería de líquido. (Los metros que separen las dos unidades + 1m). Ojo ambos se venden en rollos de 15 m.
    * Tubo aislante armaflex, para ½” y ¼” para aislar las tuberías de gas y líquido.
    * Cinta aislante ó cinta armaflex, para los acabados de las válvulas, aislándolas y unir los armaflex.
    * 2 Roscas par tubo de ½” OJO a veces vienen colocadas en el equipo y se pueden reutilizar.
    * 2 Roscar para tubo de ¼”, igual que en el caso anterior.
    * Canaleta para Aire acondicionado con tapa, (Ojo se vende por separado la canaleta y la tapa en tiras de 2 m y cada metro vale a precio de Oro, por lo que no podemos derrocharla (de todo el material se puede decir que es lo mas caro).
    * 2 ménsulas en L para colgar la unidad condensadora (exterior) según necesidades del lugar a utilizar.
    * 4 Sílentblocks para evitar traspaso de vibraciones de la unidad condensadora a la pared.
    * Tacos de 5 ó 6 mm y tornillos, unos 20, para colgar la unidad interior y para las canaletas.
    * 6 a 8 Tornillos con taco o tacos metálicos de expansión (8 a 10 mm) para colgar las ménsulas.
    * tubo de desagüe para la unidad interior y exterior.
    * conexión T para unir los tubos de desagüe.
    * Cable de Red, 3 hilos desde la toma o caja de empalmes hasta la unidad interior.
    * Cable de 5 hilos para comunicar la unidad interior con la exterior.
    * En algunos casos, cable de 2 hilos para comunicar la unidad interior con la exterior, (termostato).
    * Silicona o pasta de sellar para tapar el agujero de la pared.
    * Regleta de conexión eléctrica, 3 a 6 unidades según necesidades, para el cable de 220V.


    Herramientas

    * Taladro con percutor para pared, cuanto de mayor tamaño y calidad mejor, aunque con uno de 14€ como veréis en las fotos también se puede hacer la instalación.
    * Brocas de pared de diferentes medidas y longitudes, 5,6,10,12 mm.
    * Broca de corona para iniciar el agujero desde el interior de la habitación (No rompe el yeso).
    * Broca de corona para muro, para continuar el agujero, es cara y no es necesaria si no la tenemos se pueden hacer con brocas de 10mm varios agujeros y acabar con escarpara y martillo.
    * Escarpara para picar la pared.
    * Martillo o maceta de albañil (Mazo grueso).
    * Alicates de corte para electricidad o tijeras.
    * Nivel y metro.
    * Destornillador de punta de estrella grande y pequeño.
    * Destornillador de punta plana pequeño para regletas.
    * Varias llaves inglesas de medidas 12,13,17,22,24.
    * Llave de rodillo grande, complemento de las llaves inglesas.
    * Alicate de presión (por si se lima alguna tuerca y la llave fija patina). Sierra de arco para las canaletas y tijera cortachapa (esta última no es imprescindible).
    * Pistola de silicona y tubo o tubos de silicona.
    * Bote de espuma expandida, (este no es necesario depende del agujero de la pared).

    * HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR DE FRIO Muelle curva tubos para ½” o curvador, (No es imprescindible, aunque va muy bien).
    * Corta tubos pequeño, si tenemos grande puede servir.
    * Abocardador para tubos de frío, OJO los de fontanería por lo general no sirven ya que las medidas de tubos usadas en frío son americanas, no compatibles con las de fontanería.
    * Bomba de vacío.
    * Manómetros adecuados al gas a utilizar, aunque para solo hacer vacío, sirven los de R22.

    Si después de todo lo anterior no estás asustado, podemos empezar.
    persona y/o electrodoméstico (en BTU/h)

    03 - Montaje de consola interior y unidad exterior


    Sacamos el soporte de chapa galvanizada donde va sujeta la unidad interior (evaporador), el equipo se sujeta al mismo mediante enganches, lo colocamos en la pared, se centra con los laterales y se separa del techo unos 30 a 35 cm, marcamos en el unos 12 agujeros.







    Taladramos los agujeros de los tornillos que sujetarán el soporte a la pared, unos 12 agujeros, se colocan muchos tornillos con taco, ya que la profundidad de cada tornillo es de solo unos 3 a 4 cm, debemos repartirlos equitativamente y no importa colocar mas de 10, 12 tornillos. Para mayor comodidad se pueden utilizar tornillos de impacto con taco incluido, marcas HILTI o WÜRTH, que se colocan a martillazos siendo muy cómodos y rápidos de colocar, sino tenemos, optaremos por taco tipo fisher(De plástico con estrías) y tornillo roscado (mas económicos). Antes de colocar el soporte en la pared, marcamos el centro para el agujero pasa tubos, debemos tener cuidado de no marcarlo en la pared muy bajo, ya que de lo contrario no nos tapará el equipo el agujero realizado, aún no colocamos el soporte.



    Taladramos el agujero para los tubos, de unos 6,5 cm de diámetro a 7,5 cm, para evitar desconchar el yeso, iniciamos el agujero con una broca corona de madera, (suelen ser económicas), con la que podemos llegar hasta el ladrillo, con ayuda de un aspirador no haremos excesivo polvo. Una vez retirada la primera capa de yeso, con martillo y escarpara, usaremos una broca de unos 30 cm, taladraremos el centro del agujero hasta traspasar la pared. Continuamos el agujero con una corona de pared si disponemos de ella (tiene un coste algo elevado si solo la vamos a usar una vez, 40€) (para España, en Mexico es diferente), si no realizamos varios agujeros con broca de 10 mm y vamos picando la pared con maceta y escarpara, hasta realizar todo el agujero.
    Colocamos el soporte atornillándolo a la pared, utilizaremos un nivel para comprobar que queda plano, siempre se puede ajustar unos mm arriba y abajo. Doblamos los tubos de la unidad interior, CON EXTREMO CUIDADO de la forma que se ve en la foto, para no forzar ni chafar las tuberías de cobre, dejándolas en este caso en un ángulo de 90º con respecto al equipo. Como podemos observar en la foto, la tubería de 3/8”, la mas susceptible de chafarse o romperse, está protegida mediante un muelle en la zona de curvatura.
    Pasamos los cables desde la parte exterior, hacia el interior, debemos pasar el cable de 5 hilos para control y el cable de 2 hilos del termostato. Ayudándonos de la escalera como apoyo, llevamos los cables hasta su ubicación, enganchamos el conector del cable del termostato y lo encintamos para que no se suelte, llevamos el cable de 5 hilos hasta su clema, para tomar la medida exacta. Encintamos el desagüe y los tubos de cobre en la punta para que pasen cómodamente sin engancharse por el agujero. Con ayuda de alguien que nos vaya estirando el cable sobrante y guiando los tubos hacia fuera, pasamos los mismos, pasamos el cable blanco de alimentación y enganchamos el evaporador en su soporte.
    En esta instalación, al ser un ático, para no afear la fachada del edificio colocando la unidad condensadora, se ha optado por algo un poco mas complicado, colocarla en el tejado, taladrando el voladizo del tejado, una tarea algo mas laboriosa pero que mejorará la estética de la finca. Medimos desde la fachada hacia el interior, previamente habremos localizado el lugar exacto para coincidir con el agujero de la pared, usando una plomada. OJO la distancia de una máquina del equipo a la otra no puede exceder de 5,4 m (medida que ya nos viene marcada por el cable de 5 hilos del kit de instalación). Vamos realizando agujeros y picando con martillo y escarpara, si podemos disponer de un taladro con función martillo picador, va estupendo para esta labor.
    Una vez realizado el agujero en el voladizo de la anchura adecuada que nos permita pasar las dos tuberías con el armaflex y los dos cables de 5 y 2 hilos. Procedemos a preparar la canaleta que subirá las tuberías hacia el tejado, taladramos el agujero pasa tubos. Colocamos la canaleta en la pared con 3 tacos con tornillo como mínimo. Colocamos las dos tuberías hacia arriba, SIN FORZAR LA CURVATURA DEL TUBO y colocamos el tubo de desagüe en sentido descendente SIEMPRE.
    Marcamos la ubicación de las ménsulas para colgar la unidad condensadora, debemos separarla unos cm del suelo en este caso, si estuviera en un techo se debería separar también unos cm de este para mejorar la aireación, para hallar la distancia de la segunda ménsula, debemos medir la distancia de centro a centro, de los agujeros de las patas de la unidad condensadora. Basta con 3 tornillos por ménsula para sujetarla a la pared, procedemos a taladrar los agujeros, con un ángulo de unos 30º, que mejorará el agarre. Desmontamos el espárrago de los tornillos de expansión y lo colocamos a través del agujero de la ménsula, colocamos la misma y vamos golpeando con el martillo uno a uno los tornillos hasta que se introduzcan y quede la ménsula pegada a la pared.

    Apretamos los 6 tornillos para anclar las ménsulas a la pared, sin pasarnos al apretar, ojo ya que pueden partirse los tornillos, con lo que deberemos taladrar otro nuevo en otro agujero. Antes de colocar sobre las ménsulas la unidad condensadora, realizamos la prueba de soporte de peso, subiéndonos encima de ellas o recolgándonos de ellas si está colocadas a mas de 1,5 m del suelo, OJO solo lo haremos si nuestro peso es menor de unos 95 kilos, la unidad condensadora pesa unos 40 kg, por lo que las ménsulas nos deben aguantar sin ceder ni desclavarse de la pared. Con un ayudante colocamos la unidad condensadora sobre las ménsulas, elevamos los laterales, para colocar los 4 silentblocks y los fijamos con una llave inglesa del 13.



    Una vez determinada la forma que van a thttp://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=2574824527733518727&postID=6168655263628314329ener los tubos, para mas comodidad los extraemos del agujero (en este caso porque es una medida superior a 2 m) para trabajar con mas comodidad y vamos colocando el tubo armaflex poco a poco sin forzarlo, ya que se perfora o pincha con facilidad. Los tramos de armaflex son de 2 m por lo que deberemos unir con cinta aislante una sección con la siguiente, para evitar humedades. Colocamos las canaletas que protegerán los tubos y las vamos tapando.
    Ya tenemos colocadas las canaletas y los tubos a punto de abocardar. La damos al tubo una curva suave para que nos quede perfectamente encarado con la válvula, procedemos al cortar el tubo con un cortatubos, el cortatubos pequeño suele ser de mayor precisión, Ojo debemos dejar un pequeño margen de 1,5 a 2 cm de mas al cortar. Colocamos la rosca y procedemos al abocardado, DEJANDO LA ROSCA YA COLOCADA, OJO A ESTO, SI NO HAY QUE CORTAR EL ABOCARDADO PARA COLOCARLA SI NOS HEMOS OLVIDADO, ES UN
    FALLO MUY COMUN.
    Ya tenemos colocadas las canaletas y los tubos a punto de abocardar. La damos al tubo una curva suave para que nos quede perfectamente encarado con la válvula, procedemos al cortar el tubo con un cortatubos, el cortatubos pequeño suele ser de mayor precisión, Ojo debemos dejar un pequeño margen de 1,5 a 2 cm de mas al cortar. Colocamos la rosca y procedemos al abocardado, DEJANDO LA ROSCA YA COLOCADA, OJO A ESTO, SI NO HAY QUE CORTAR EL ABOCARDADO PARA COLOCARLA SI NOS HEMOS OLVIDADO, ES UN FALLO MUY COMUN.

    Procedemos al abocardado, en este caso la foto muestra un abocardador profesional multimedida (de gran calidad y costo) modelo de EEUU, prestado por un amigo, ya que el mío es de peor calidad. Vamos haciendo girar el abocardador para darle forma al tubo, para saber la medida exacta hasta donde abocardar, un método fácil, es utilizar los tapones de cobre que llevaban las roscas colocadas en el equipo, debemos igualar su medida, como se ve en la foto, iremos realizando vueltas y midiendo, hasta llegar al ancho adecuado. La tercera foto muestra el fallo antes mencionado, hemos abocardado sin colocar la rosca antes. ¿Qué podemos hacer?
    La solución al problema es cortar una pequeña sección de tubo, cuanto mas pequeña mejor, utilizando la muesca que posee el cortatubos en los rodillos, que está diseñada para este fin, “Cortar abocardados” con esto conseguimos cortar solo unos 0,4 a 0,6 cm por lo que si hemos dejado algo de margen, no tendremos problemas con el tubo. Escariamos para quitar las rebabas si es necesario, algunos cortatubos de mayor tamaño llevan escariador incluido. Colocamos la rosca, abocadamos y podemos ver el resultado final, el abocardado debe ser recto y no presentar fisuras.
    Antes de apretar comprobamos que sin forzar la tubería, el abocardado asienta perfectamente en la válvula. Sujetamos la tubería con una mano para no deformar el abocardado y con la otra vamos apretando la rosca, para acabar fijándola con una llave inglesa, debemos apretarla fuertemente sin llegar a romper o agrietar el abocardado. Realizamos el otro abocardado y colocamos la segunda tubería. Conectamos la manguera de 5 hilos de la unidad exterior y el cable de 2 hilos del termostato.

    Continuamos el trabajo con las roscas de la unidad interior, ya que en este caso la canaleta empleada es ancha y tenemos espacio realizamos unas curvas, para poder tener tubo de reserva. Desmontamos las roscas tapón de la unidad interior, dicha unidad en la mayoría de casos viene cargada con gas a presión, que al sacar la rosca se pierde, el motivo es para que no entre humedad en el circuito, por lo tanto no se oxiden o degraden los tubos internamente y tengamos la seguridad de que no tiene perdidas. Las roscas soldadas de la unidad interior, al ser pequeñas tienden a limarse, por lo que puede llegar a ser necesario usar una llave de presión para sujetarlas.


    PARARRAYOS
    Las Instalaciones de Pararrayos tienen la función de proteger contra los rayos desde la red de captación hasta su conexión a la puesta a tierra del edificio.
    Dónde se Instalan los Pararrayos

    * En edificios con una altura superior a 43 metros.

    * En edificios donde se manipulan sustancias radiactivas, tóxicas, inflamables o explosivas.

    * En aquellos edificios que poseen un índice de riesgo, de acuerdo al Cálculo por NTE, superior a 27 unidades.

    Los depósitos metálicos y canalones en cubiertas, como también toda masa metálica del edificio, expuestas a posibles descargas eléctricas, y que no lleven su propia puesta a tierra, deben conectarse a la red conductora más próxima de puesta a tierra.

    Todo lo siguiente era válido hasta la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, aunque este apartado va a ser modificado próximamente.


    Sistemas de Protección

    El diseño de esta instalación se efectúa de modo que el edificio quede dentro del volumen de protección que ofrecen los sistemas que se enuncian a continuación:

    * Sistema Radiactivo

    Cada pararrayos cubre un cilindro vertical con un radio de eficaz determinado de acuerdo a las especificaciones del fabricante; el mismo remata en una semiesfera de igual radio cuyo centro se ubica en la cabeza de captación. Éste cubre un cono de eje vertical con vértice en la cabeza de captación y con una base que tiene un radio igual a la altura de la instalación.

    Este sistema sirve para todo tipo de edificios.

    * Sistema de Puntas

    En este sistema cada pararrayos cubre un cono de eje vertical con vértice en la cabeza de captación y cuya base pòsee un radio igual a la altura de la instalación. En el caso en que varios pararrayos se encuentran unidos a distancias inferiores a 20 m., el cable de unión sirve como pararrayos continuo.

    Este sistema se utiliza en edificios de gran altura en relación a su superficie en planta.

    * Sistema Reticular

    Este sistema está constituido por una red de conductores con forma de malla diseñada para que ningún punto de la cubierta quede a una distancia mayor de 9 m. de un cable conductor. La malla protege el volumen que cubre.

    El perímetro de la malla se coloca en las aristas más altas del edificio.

    Cada punto del conductor genera además un cono de protección idéntico al de los pararrayos de punta.

    Este sistema se utiliza en edificios con predominio de superficie en planta en relación a la altura (si no se emplea el sistema radiactivo).







    NORMAS DE INSTALACIÓN:
    - La punta del pararrayos debe estar situada como mínimo, dos metros por encima de la zona que protege (incluyendo antenas,
    torres de enfriamiento, techos y depósitos).
    - Las antenas receptoras (TV, radio, teléfono) deben conectarse mediante una vía de chispas a los conductores de bajada de la
    instalación del pararrayos.
    - Los cables coaxiales de las antenas deben protegerse con un dispositivo contra sobretensiones.
    - Los elementos metálicos que sobresalgan por encima del tejado deberán unirse al conductor de bajada más próximo.
    - La trayectoria del conductor de bajada debe ser lo más rectilíniea posible, siguiendo el trayecto más corto y evitando cualquier
    acodamiento brusco o remonte.
    - En los acodamientos, el radio de curvatura no será inferior a 20 cm.
    - El cable de bajada debe instalarse por el exterior del edificio (siempre que sea posible), evitando la proximidad de conducciones
    eléctricas o de gas.
    - Es recomendable que la toma de tierra disponga de una arqueta de registro para revisiones periódicas.
    - La arqueta de registro (o, en su defecto, el cable del bajante) debe estar provisto de un sistema seccionador que permita
    desconectar la toma de tierra y realizar la medición de su resistencia.
    - La resistencia de la toma de tierra debe ser lo más baja posible (inferior a 10 ohmios). Este valor se medirá sobre la toma de
    tierra aislada de todo otro elemento de naturaleza conductora.
    - Es aconsejable la unión equipotencial de la toma de tierra del pararrayos con el sistema general de tierras del edificio que se debe
    proteger.

    CONDUCTORES DE BAJADA

    Los conductores de bajada están destinados a conducir la corriente del rayo desde los dispositivos de captación hasta las tomas de tierra.
    Cada pararrayos estará unido a tierra por al menos
    una bajante.
    Serán necesarias al menos dos bajantes en los casos
    siguientes:
    - SI la proyección horizontal del conductor es
    superior a su proyección vertical.(Fig.l)
    ■En caso de que la estructura a proteger tenga
    una altura superior a 28 m.(Flg.2)
    Las dos bajantes deberán realizarse sobre dos
    fachadas distintas, siempre que esto sea posible

    INSTALACIÓN PUESTA ATIERRA
    TOMA DE TIERRA DE PICAS:
    ■ Introducir las picas vertical mente en el terreno dispuestas en línea o en triángulo, y

    espaciadas entre sí por una distancia como mínimo igual a su ongitud enterrada. Las picas deben estar conectadas mediante cable de sección suficiente, idéntico o compatible en sus características a aquel utilizado en la bajante del pararrayos.
    - Enterrar e cable en una zanja de 50 cm de profundidad como mínimo.

    Otra configuración posible consiste en enterrar cables conductores de la misma naturaleza y sección que as bajantes (excepto en aluminio), dispuestos en forma de pata de ganso de grandes dimensiones, que debe enterrarse al menos a 50 cm de profundidad.
    - Colocar un sistema de registro que permita realizar futuros mantenimientos

    TOMA DE TIERRA DE PLACA:
    Especialmente recomendada para terrenos rocosos, que no permiten excavar a gran profundidad.
    - Realizar una perforación sobre el terreno de 1 m3 como mínimo.
    - Conectar la placa con el cable de la bajante.
    - Instalar la placa de cobre de forma vertical con respecto al suelo y doblar los aterales
    troquelados alternativamente hacia la izquierda y la derecha, para aumentar la conductividad.
    - Relenar la perforación añadiendo capas de compuesto mineral Quibacsol para mejorar el
    contacto entre tierra y placa.
    - Compactar el terreno.
    - Instalar un sistema de registro que permita realizar futuros mantenimientos





    Cómo elegir una compañía de alarmas

    Elegir una compañía de alarmas puede resultar confuso y la tecnología complicada. A continuación, algunas sugerencias:

    • Consulte con amigos o vecinos recomendaciones sobre compañías confiables:
    • Averigüe con qué rapidez la compañía le instalará el sistema después de comparlo. Fíjese si la compañía vende los sistemas más rápido que lo que tarda en instalarlos.
    • Determine con qué rapidez responden a las solicitudes de servicio después de la instalación. Solicite referencias de clientes que hayan requerido el servicio y comuníquese con ellos.
    • Averigüe sobre las garantías.
    • Obtenga cotizaciones de al menos tres compañías diferentes.
    • Consulte con la compañía de alarmas qué tipo de investigación de antecedentes realizan al contratar al personal que instala las alarmas y a los vendedores. Usted desea una compañía que investigue antecedentes criminales/registros, etc.
    • Comuníquese con el departamento de policía local y pregunte cuánto tardan en responder a una alarma de un sistema de seguridad para el hogar. No se sorprenda si el tiempo aproximado de respuesta llega a ser de una hora. Además, consulte si se impone algún tipo de multa por falsas alarmas.
    • Por último, a la hora de comparar precios recuerde hacer una comparación entre la cobertura de detección y las caraterísticas. No todas las alarmas están creadas de la misma manera.


    Cosas para recordar acerca de los sistemas de alarmas de seguridad

    Los ladrones saben que la mayoría de los sistemas de seguridad suenan primero dentro de la vivienda y luego la alarma se trasmite a ubicaciones remotas a través de las líneas telefónicas.
    La mayoría de las líneas telefónicas generalmente están expuestas en el exterior de la vivienda en una ubicación de fácil acceso donde se pueden cortar los cables. En caso de que se corte la línea telefónica, el sistema de alarma de seguridad no puede notificar a la estación de monitoreo central sobre el robo.
    Si la línea telefónica se extiende bajo tierra hasta llegar al interior de la vivienda (con la caja de empalme principal de teléfono dentro de la vivienda), el ladrón no puede tocar la línea telefónica hasta después de haber ingresado a la vivienda.
    Contar con una línea telefónica protegida para su hogar es una buena idea disponga o no de un sistema de alarma de seguridad.
    Recuerde: los sistemas de seguridad no impiden que los ladrones irrumpan en las viviendas.
    Un buen plan de seguridad debería incluir ventanas, puertas y cerraduras resistentes y buenos hábitos de seguridad.
    State Farm® considera que los datos que posee la Casa para Sobrevivir a Desastres son fidedignos y precisos. Sin embargo, no podemos garantizar el funcionamiento de todos los artículos demostrados o descritos en cada una de las situaciones. Consulte siempre con un contratista experimentado u otro técnico para determinar la mejor aplicación de estos conceptos o productos en su vivienda.